martes, 21 de noviembre de 2017

TAREA 2 GUADALUPE Y M. JOSÉ B.

AUTOSUPERACIÓN.

En clase se ha trabajado la autosuperación mediante diferentes recursos y ejemplos, además de la visualización de una película sobre el tema (Batman Begins) realizando una ficha técnica de la película, además de una investigación por internet sobre personas o familias que sea han enfrentado a retos de autosuperación. En dicho trabajo han realizado lo siguiente (aportamos imágenes a continuación):
- Investigación, por grupos, en internet sobre las historias reales de familias o personas que han superado o superan sus limitaciones día a día.
- Imagenes o fotos de estas personas.

miércoles, 15 de noviembre de 2017




TAREA 2


TAREA 2 MJ (EF)

TAREA ESQUELETO

Con el alumnado del primer ciclo de Educación Primaria se ha estado trabajando en las diferentes sesiones de Educación Física el esquema corporal de manera práctica y vivencial. Se han tratado tanto las diferentes partes del cuerpo como las articulaciones básicas que intervienen en el movimiento.

Con la finalidad de que supieran ubicar cada articulación, se ha realizado un esqueleto articulado, el cual han desarrollado en la sesión de Educación Plástica, área que también  imparto en esos niveles. A continuación muestro el resultado.







María José Bermejo Pedrada (Educación Física)

miércoles, 8 de noviembre de 2017

TAREA 1. GRUPO ESO

TAREA 1
GRUPO ESO

EJERCICIO
ACTIVIDAD
TAREA
Explicación de los contenidos del tema de las diferentes áreas  y hacer prácticas individuales y grupales del mismo.
Lluvia de ideas inicial (Inglés)
Realización de tarea práctica según contenido (E.F)
Esquemas conceptuales de los contenidos (Biología).
Escucha audios (Inglés)
Autoevaluación final de la tarea con recompensa (banco del tiempo E.F)
Realización de ejercicios de ortografía (Lengua)
Lecturas comprensivas (Lengua)
Proyectos tecnología.
Rutinas organizativas (EF)
Tertulias y debates.
Tareas finales de la unidad, como descripciones, alimentos en mural… (Francés e Inglés)
Gramática (Inglés, lengua y Francés) y práctica.




Componentes:
·         María José Bermejo Pedrada
·         David Castilla Gutierrez
·         Guada
 Marta  Corral Berbel

martes, 7 de noviembre de 2017

TAREA 2


Tarea 1 grupo 3

ACTIVIDAD
EJERCICIO
TAREA

-          Lectura y comprensión .
-          Explicar aproximación.
-          Lectura , explicación, esquema de la atmósfera.
-          Actividades de trabajo con la imagen
-          Presentación rr.
-          Tertulia
-          Proyección cortos de valores.
-          Lateralidad y EC
-          Asamblea .
-          Descripción de tu vivienda.





-          Actividades repaso unidad.
-          Repaso demostrativos, corrección, actividades .
-          Práctica división, cálculo, aplicación a problemas.
-          Repaso de la r. Lectura de la r, rr.
-          Dictado de palabras.
-          Sumas manipulativas.
-          Dibujo uniendo números.
-          Suma / resta
-          Colocación suma.
-          Atención.
-          Discriminación trabadas.
-          Repaso verbo TO BE.


Grupo 3:
Inés Cid Díaz
Rosalía Rivera Becerro
Sara Márquez Moreno
Guillermo Morrison Gómez



Tarea 2. David.

Presentación Alumnado ESO

Tarea 1. Grupo 1


TAREAS DEL CURSO

TAREA 1:

EJERCICIO
ACTIVIDAD
TAREA
Asamblea: el encargado pasa lista, día de la semana, mes,…tiempo. Ponemos la fecha.
El encargado pone su nombre en la pizarra. Señala la letra por la que empieza y por la que termina. Contamos las letras y las sílabas del nombre.

Ficha relacionada con los conceptos muchos/pocos/ninguno y la prehistoria (5 años)
Conversamos en la asamblea (tema dirigido o espontáneo)
Repaso de la prehistoria.

Trazo en cruz en la pizarra y después en el libro (4 años)
Cada uno expresa cómo se siente (monstruo de colores)

Trazo vertical en la pizarra y después en el libro (3 años)
Escribimos en la pizarra palabras que empiecen por E


Decoramos una pinza y ponemos nuestro nombre para colocarla en el monstruo de colores según nos encontremos (alegre, triste, enfadado/a, tranquilo/a,…)


Jugamos al domino


Asamblea del recuerdo. Los niños/as expresan ¿Qué hemos hecho?, ¿Qué es lo que más nos ha gustado?, ¿Y lo que menos?


Componentes: Mª José Ponce Almeida. Manoli Castilla Cruz. Mª José Vera Mora.

lunes, 16 de octubre de 2017

PRESENTAMOS EL CURSO



LA UDI , PUESTA EN MARCHA DE LA PROGRAMACIÓN DEL AULA


Descripción del curso. Justificación

En el Decreto 97/2015, de 3 de marzo de 2015, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas  primaria en Andalucía, se  toma como eje  vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje, el desarrollo de las capacidades del alumnado y la integración de las competencias clave en el currículo educativo y en las prácticas docentes. La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007) y las orientaciones de la Unión Europea apuestan por la adquisición de las competencias clave  como condición indispensable para lograr que las personas puedan alcanzar su pleno desarrollo personal, social y profesional, que además de “saber” sepan “hacer” y sepan “saber ser y estar” estarán más capacitados para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.

¿Qué papel juega entonces la Unidad Didáctica Integrada?

La unidad didáctica integrada es un dispositivo de planificación que logra ensamblar de un modo eficaz los distintos niveles de integración del currículo. La finalidad de esta integración no es otra que aumentar las oportunidades para el aprendizaje de las competencias clave aumentando el tiempo efectivo de dedicación a las tareas.
 Va a ser facilitadora de elementos tan importantes como la  coordinación, organización, integración y capacitación realista y contextualizada. La UDI es una herramienta de planificación de gran valor puesto que permite, de una forma sencilla y sistemática, articular los diversos niveles de integración existentes en el proceso de adquisición y puesta en práctica de las competencias clave. Tanto para el docente como para el alumnado, es una oportunidad para aumentar la eficiencia del rendimiento escolar, puesto que ayuda a una gestión racional y ordenada del tiempo de aprovechamiento dedicado a aquel y por tanto, a un mayor y mejor tiempo de dedicación al trabajo académico.
 La unidad didáctica será, pues, el elemento específico de programación de aula para una determinada secuencia temporal y temática. Su tiempo concreto, metodología y los restantes elementos curriculares se planificarán atendiendo al tema central de la unidad didáctica, a los contenidos y a los objetivos didácticos que nos propongamos como profesorado.

Qué destacamos:

·         Es un instrumento que reduce el margen de incertidumbre, y esfuerzos estériles
·         Facilita el análisis, la reflexión.
·         Tanto su elaboración como desarrollo está centrado en el alumnado.
·         Posibilita adaptar la planificación a las características del aula (recursos humanos, materiales, instrumentos).
·         Ayuda a configurar, un centro, un ciclo, un aula escolar con personalidad propia.
·         Da sentido al trabajo docente y del alumnado, potenciando las capacidades de cada cual favoreciendo el crecimiento personal y profesional.
·         Posibilita la evaluación formativa interna periódica de la acción educativa y del proceso de enseñanza y aprendizaje.


Objetivos


·         Descubrir la UDI como un instrumento válido en la programación del aula.
·         Partir del análisis de la práctica diaria para conocer los elementos  que integran la UDI.
·         Partir de una metodología activa y participativa, para el desarrollo de las sesiones de trabajo.
·         Favorecer dinámicas de trabajo colaborativo, en la ejecución de las tareas planteadas.
·         Manejar las TIC, para interactuar entre los componentes de la formación y compartir  recursos.

Contenidos

  • Presentación del curso, sondeo de necesidades y calendario de tareas.
  • La Unidad Didáctica Integrada tercer nivel de Concreción Curricular
  • Aplicación Séneca “Currículo por Competencias”
  • Elementos de la UDI, su interrelación y desarrollo.
  • Las tareas en las UDIs, elemento fundamental en el desarrollo de Competencias Claves.
  • Desarrollo de una UDI partiendo de las necesidades, prioridades y preferencias de cada Centro.
  • La evaluación del alumnado partiendo de las UDIs.

 

Tarea


Elaboración de una UDI e implementación en las aulas con seguimiento de los resultados.

Calendario de sesiones


17 de Octubre, 7 y 21 de Noviembre, 6 de Febrero, 6 de Marzo, 22 de Mayo.